sábado, 26 de agosto de 2017

La amenaza a las libertades crece en el Este.

A paso firme, Europa del Este avanza hacia un autoritarismo inédito desde hace décadas en el continente. Con medidas ultraconservadoras y un discurso populista e intolerante, Polonia y Hungría lideran la deriva de los antiguos satélites de la URSS. El primer ministro húngaro, Víktor Orbán, y el ex primer ministro polaco y cerebro en la sombra del Gobierno, Jarosław Kaczyński, erosionan poco a poco una democracia que tanto costó construir. Con políticas xenófobas frente a refugiados e inmigrantes, leyes contra las ONG de capital extranjero, reformas para controlar los medios de comunicación públicos y politizar la justicia, atacan la pluralidad, el derecho humanitario y hasta los valores de educación para la democracia.
La lista es larga, pero si algo comparten Hungría y Polonia –y por detrás, el resto del Este— es su ataque a los diferentes. El Gobierno húngaro del Fidesz, miembro del Grupo Popular Europeo, ha aprobado varias leyes que han convertido al país en “no seguro” para los solicitantes de asilo. La gota que colmó el vaso fue la aprobación en marzo de una ley que permite detener a quienes entren irregularmente en el país y recluirles en “centros” en la frontera.

Desde que comenzó la crisis de los refugiados en 2015, Orbán ha encabezado en la UE la oposición a acoger asilados. Su Ejecutivo, que ha explotado el discurso xenófobo para que no le coma terreno el segundo partido, el ultraderechista Jobbik, ha recurrido ante los tribunales europeos la política migratoria común, por la que cada Estado miembro debe reasentar una cuota de los refugiados llegados a Italia o Grecia. También es la principal voz del grupo de Visegrado, alianza de países de la región centrada hoy en oponerse a la política migratoria común.

Otra de sus actuaciones más repudiadas internacionalmente ha sido el ataque a las ONG de capital extranjero y la persecución a la Central European University (CEU), prestigioso centro académico progresista con sede en Budapest, financiado por el multimillonario estadounidense de origen húngaro George Soros. El Gobierno ha aprobado una ley para su destierro ex profeso.
El magnate —gracias a quien Orbán pudo en su día estudiar becado en Oxford—se ha convertido en un enemigo para el primer ministro. El Ejecutivo ha llegado a usar su rostro en una controvertida campaña antinmigración. La ley contra las ONG arremete contra entidades que luchan por los derechos civiles y los refugiados; buen número de ellas reciben dinero de Soros o alguna de sus fundaciones.
El otro gran frente autoritario lo abandera en Polonia el partido ultraconservador y nacionalista Ley y Justicia (PiS), en el Gobierno. Su última maniobra es un cambio legal que politiza la justicia. Pretende, por ejemplo, despedir a los jueces del Supremo y que los nuevos sean nombrados por el Parlamento, donde el PiS tiene mayoría. La ley ha motivado un aviso muy serio de Bruselas, hasta el punto de que el presidente del país, Andrezj Duda, la ha devuelto a la Cámara para su revisión. Con todo, ha avanzado hacia el control judicial: el ministro puede nombrar a los presidentes de los juzgados ordinarios y se rebaja la edad de la jubilación, con distinto límite por género (60 años las mujeres, 65 los hombres).
Desde su triunfo electoral en 2015, la deriva autoritaria del PiS preocupa muy seriamente a la UE, que ha amenazado con retirar los derechos de voto a Polonia si no recula. Pero el PiS ya ha cambiado el Constitucional y reforzado su dominio de los medios de comunicación públicos. Y ya no son solo las libertades: también ha puesto en su punto de mira uno de los bosques más antiguos de Europa

Libia, la frontera de Europa al otro lado del mar.

Frenar la llegada de migrantes se ha convertido en una prioridad para Italia y en uno de los rompecabezas más dolorosos de Europa. Pero, ¿a qué precio? Las políticas puestas en marcha por Roma y Bruselas, que pasan por regular las operaciones de rescate de las ONG en el Mediterráneo y brindar recursos al débil Gobierno de Trípoli y formación a su guardia costera, han acabado en el punto de mira de dos expertos independientes de Naciones Unidas. El chileno Felipe González Morales y el suizo Nils Melzer, relatores para los derechos humanos de los migrantes y tortura, han denunciado que la UE está actuando "en contravención con la obligación de rescatar a las personas en peligro", lo que se traducirá "en más muertes de migrantes en el mar", que este año ya han superado las 2.200 en el Mediterráneo central, según la Organización Internacional de las Migraciones. 
"El nuevo plan de acción de la UE [...] condena a las personas a enfrentarse a nuevas violaciones de los derechos humanos en Libia", reza un duro comunicado publicado la semana pasada y firmado por los dos expertos. González explica que vulnera en primer lugar el principio de no devolución, según el cual no se puede retornar a una persona a un país que no sea seguro. "En Libia se corren serios riesgos de tortura y maltrato, detención en condiciones inhumanas y abusos sexuales para las mujeres", mantiene en conversación telefónica. "Los Estados tienen derecho a controlar la inmigración y dependiendo de las circunstancias pueden cambiar sus políticas, pero no lo pueden hacer con cualquier medio; ellos mismos se han impuesto ciertos estándares que están incumpliendo", lamenta.
Bruselas matiza que salvar vidas en el Mediterráneo es una de sus "prioridades" y que "la UE provee fondos y trabaja en cooperación con varias agencias de la ONU". "Las conclusiones de los expertos no expresan necesariamente el punto de vista del organismo", matiza un portavoz de la Comisión Europea, y añade que Bruselas trabaja para "aumentar las vías legales hacia Europa para aquellos que necesiten protección internacional". Pero los resultados no se han visto todavía, como ha recordado Filippo Grandi, Alto Comisionado de ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados). “Reducir el número de refugiados y migrantes que llegan a Europa sin intensificar el establecimiento de la paz, el desarrollo, caminos seguros es moralmente inaceptable”, ha comentado en su cuenta de Twitter.
Las críticas vienen de varios frentes. Italia ha aprobado, entre polémicas y con el beneplácito de la UE, un código de conducta que regula las operaciones de rescate de las ONG en el Mediterráneo. Las organizaciones humanitarias denuncian que estas normas buscan reducir el número de salvamientos y alejar sus embarcaciones de las aguas libias.
Este mes, el desafío se ha redoblado. El Gobierno de unidad libio ha anunciado que ningún buque extranjero puede entrar en su zona de búsqueda y rescate, y los incidentes no han tardado en llegar. La ONG española Proactiva Open Arms recibió disparos de advertencia de la Marina libia y una semana después fue obligada a dirigirse hacia Trípoli bajo la amenaza de abrir fuego. 
"Lo que se está haciendo con las ONG es parte del problema", analiza González. "Hay que crear vías seguras para los migrantes", continúa, "como la concesión de visados, la creación de mecanismos adecuados para quienes piden asilo o la regularización de la migración indocumentada".
Mattia Toaldo, investigador del European Council on Foreign Affairs, explica que las políticas de Bruselas podrían convertir a Libia en un lugar donde miles de personas se queden "atrapadas". "Lo mismo que ha ocurrido en Grecia con el cierre de esa ruta [de los Balcanes]", ejemplifica, "pero es sabido que Libia no es un país seguro para los migrantes".
En lo que va de año, las llegadas a Italia se han reducido en un 6%, tras una abrupta caída a partir del mes de julio. El vicepresidente de la Cámara de los diputados italiana, Luigi di Maio (Movimiento 5 Estrellas), atribuyó este descenso a la presión que su partido ha hecho contra "los taxistas del mar", como él mismo definió a las ONG que operan en el Mediterráneo. "Hay que tener cuidado: no se sabe si este descenso seguirá en el largo periodo”, alerta Toaldo. “¿Qué harán los traficantes en lugar que mandar pateras llenas de migrantes? ¿Serán suficientes las ayudas europeas?”, se pregunta. Un reciente artículo publicado por Reuters denuncia que grupos armados están frenando las salidas de barcos de migrantes en la ciudad de Sabratha, al oeste de Libia.
Mientras, las llegadas a España por mar han repuntado en más de un 100% hasta mediados de julio, y en el sur de Italia han empezado a aparecer pequeñas embarcaciones abandonadas en lugares poco concurridos. "Hay que reubicar a los migrantes y refugiados que llegan a Italia y Grecia en el resto de países europeos", insiste González, "porque los flujos migratorios no se pueden parar".
 
 

viernes, 25 de agosto de 2017

Por qué no habrá culpables por el caso Odebrecht en México?

Durante el último año, la empresa brasileña Odebrecht ha estado en las primeras planas de todos los diarios en Latinoamérica. La constructora está acusada en una docena de países de sobornar a servidores públicos para obtener beneficios en contratos o ganar licitaciones tanto en el ramo de la construcción como en el energético
Las cantidades en los países varían mucho, pero en cada uno parece que se involucraron con políticos del más alto nivel como presidentes, expresidentes y ministros. En Brasil, las relaciones de Odebrecht con Petrobras provocaron que el Senado abriera un proceso de destitución de la presidenta Dilma Rousseff y que se lanzarán acusaciones contra Lula da Silva. En Perú, el expresidente Alejandro Toledo ha recibido prisión preventiva en lo que se realizan las investigaciones correspondientes.
En el caso mexicano, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos habla de sobornos de 10,5 millones de dólares que, según fuentes periodísticas, habrían sido entregados a Emilio Lozoya Austin, primero en su calidad de encargado de Asuntos Internacionales en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto y, ya después, como director general de Pemex. Aunque la cantidad de dinero que se especula es mucho menor a otros casos —Brasil, 349 millones; Venezuela, 98 millones; República Dominicana, 92 millones; Panamá, 59 millones; Argentina, 35 millones; Perú, 29 millones— queda comprobado que el 'modus operandi' de Odebrecht fue similar al de otros casos en la región.
Lo que llama la atención del caso mexicano es que no hay implicados. Mientras que en otros países se han iniciado procesos contra presidentes y expresidentes, contra ministros y congresistas, en México parece no haber culpables. "Se dice el pecado, pero no el pecador", reza un adagio popular convertido en ley por las autoridades mexicanas. Se reconocen delitos, pero nunca hay castigo para los presuntos culpables. En el caso concreto de Odebrecht en México, el asunto está en manos de Raúl Cervantes, titular de la Procuraduría General de la República (PGR) y senador con licencia por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el mismo partido de Peña Nieto y Lozoya Austin.
En 2012, cuando presumiblemente se dieron las primeras transferencias de dinero de Odebrecht en tiempos electorales, Raúl Cervantes fungía como el principal encargado de la defensa jurídica del candidato Peña Nieto por el caso del financiamiento ilegal a través de monederos electrónicos (tarjetas Monex), que pudieron servir para la compra de votos. Cervantes trabajó en la campaña presidencial de Peña Nieto al igual que Lozoya Austin y es un miembro prominente del PRI. El abogado de la nación debe juzgar las responsabilidades de los amigos y compañeros de partido, convirtiéndose así en juez y parte con un evidente conflicto de intereses. Aunque no hay nada definido en este caso, pareciera que la lentitud y secrecía con que se mueven las instituciones de justicia obedecen a criterios políticos y de amistad, más que jurídicos. Pero el tema no es sólo Odebrecht, sino el futuro cercano del sistema judicial en México.
La reforma política de 2014 estableció que la PGR debe de dar paso en 2018 a una Fiscalía General dotada de autonomía e independencia respecto al gobierno en turno y cuyo titular ocupará el cargo por nueve (largos) años. En una primera instancia, había un pase automático para que el procurador —Raúl Cervantes— se convirtiera en el primer fiscal general. Grave error. La pretendida autonomía e independencia se vendría abajo inmediatamente con un abogado militante en la política partidista.
Anteriormente, Cervantes había sido promovido para ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia (SCJN), pero la presión social evitó que esto ocurriera. De igual manera, el pase automático de procurador a fiscal fue duramente impugnado por más de 200 organizaciones y personas que integran el colectivo #Fiscalíaquesirva y por la sociedad en general, objetando que un funcionario partidista se encargue por nueve años de la impartición de justicia y la parcialidad de un gobierno pudiera convertirse en la impunidad de los siguientes.
El PRI ha tratado de defender la trayectoria profesional y la solvencia de las capacidades jurídicas de Raúl Cervantes, pero sus cartas de presentación lo avalan como un abogado empresarial más que como un gran constitucionalista. Además de su participación en la campaña electoral de 2012, Raúl Cervantes es primo de Humberto Castillejos Cervantes, quien fuera el consejero jurídico de la Presidencia por cinco años y cuya renuncia, se especula, es para que pueda cumplir con los tiempos para aspirar a un lugar en la Suprema Corte de Justicia. Dos primos y militantes del mismo partido pretenden optar por puestos de larga duración en la impartición de justicia. ¿Es la capacidad profesional lo que está en juego o la posibilidad de garantizar una impunidad transexenal para el partido que los ha hecho diputados, senadores y funcionarios?
Ya es muy mala noticia que la Fiscalía Anticorrupción haya nacido atada de pies y manos. Por su parte, el éxito y razón de ser una Fiscalía General debe ser la autonomía e independencia de los funcionarios que la integran y que esto ofrezca la certidumbre de su imparcialidad. La Suprema Corte de Justicia no puede seguir llenándose de jueces que siguen lineamientos partidistas si pretende ser un verdadero contrapeso al poder del 'emperador sexenal'.
Para nadie es un secreto que los mayores problemas que enfrenta México son la corrupción de sus funcionarios y la violencia del narcotráfico. El aumento exponencial de ambas circunstancias convergen en un punto: la impunidad. No hay justicia en México. No hay contrapesos reales. El cambio de régimen político en México se hace cada vez más necesario, pero lo que es urgente e imprescindible es que el sistema de justicia en su conjunto deje de servir a unos cuantos, que sea eficaz y real, que otorgue probidad e imparcialidad y no impunidad.
México necesita una Fiscalía que sirva, un fiscal que no sea amigo del presidente y ministros de justicia que no sean políticos. La designación de estos funcionarios es tan relevante como las próximas elecciones presidenciales. Sin justicia, nunca cesará la violencia y la corrupción y seguiremos contando muertos y gobernadores prófugos.
...El Mundo Gira al Revés!

jueves, 24 de agosto de 2017

La América Latina "invisible".

Temer sigue siendo presidente de Brasil sin un voto en las urnas. Macri, el de los 'Papeles de Panamá', tiene a Milagro Sala en una cárcel argentina como presa política. Santos está involucrado en el escándalo de Odebrecht porque habría recibido un millón de dólares para su campaña presidencial en Colombia en 2014. En lo que va de gestión de Peña Nieto, han sido asesinados 36 periodistas en México, por realizar su labor informativa. El año pasado Kuczynski gobernó Perú con 112 decretos evitando así tener que transitar por el poder legislativo.
Sin embargo, nada de esto importa. El único país que llama la atención es Venezuela. Los trapos sucios que empañan las democracias de Brasil, Argentina, Colombia, México y Perú quedan absueltos por eso que llaman comunidad internacional. El eje conservador está exento de tener que dar explicaciones ante la falta de elecciones, la persecución política, los escándalos de corrupción, la falta de libertad de prensa o la violación de la separación de poderes. Pueden hacer lo que quieran porque nada será retransmitido a la luz pública.
Todo queda absolutamente sepultado por los grandes medios y por muchos organismos internacionales autoproclamados como guardianes de lo ajeno. Y además sin necesidad de estar sometido a ninguna presión financiera internacional; más bien, todo lo contrario.
En estos países la democracia tiene demasiadas grietas para estar dando lecciones afuera. Una concepción de baja intensidad democrática les permite normalizar todas sus fallas sin necesidad de dar muchas explicaciones. Y en la mayoría de las ocasiones esto viene acompañado por el aval y propaganda de determinados indicadores enigmáticos que no sabemos ni cómo se obtienen. Uno de los mejores ejemplos es el calculado por la 'prestigiosa' Unidad de Inteligencia de 'The Economist' que obtiene su 'índice de democracia' en base a respuestas correspondientes a las 'evaluaciones de expertos' sin que el propio informe brinde detalles ni precisiones acerca de ellos. Así la democracia se circunscribe a una caja negra en la que gana quién tenga más poder mediático.
Pero aún hay más: este bloque conservador tampoco está para presumir de democracia en el ámbito económico. No puede haber democracia real en países que excluyen a tanta gente de la satisfacción de los derechos sociales básicos para gozar de una vida digna. Más de 8 millones de pobres en Colombia; más de 6,5 millones en Perú; más de 55 millones en México; más de 1,5 millones de nuevos pobres en la era Macri; y unos 3,5 millones de nuevos pobres en esta gestión Temer. Lo curioso del caso es que estos ajustes en contra de la ciudadanía tampoco les sirven para presentar modelos económicos eficaces. Todas estas economías están estancadas y sin atisbos de recuperación.   
Esta América Latina invisibilizada no nos debe servir como excusa para no ocuparnos de los desafíos al interior de los procesos de cambio. No obstante, en esta época de gran pulso geopolítico, debemos hacer que lo invisible no sea sinónimo de lo inexistente. Esa otra América Latina fallida debe ser descubierta y problematizada.
No dejemos que nos impongan la agenda.

DEFCON 4: Estamos al borde de la guerra nuclear, pero en vez de Kennedy y Jruschov tenemos a Trump.

Cuando Donald Trump estaba en plena carrera a la Casa Blanca, muchos decidieron votarle y otros apoyarle desde los medios de comunicación y la opinión pública porque era un hombre de negocios, alguien práctico, que había criticado hasta la saciedad la gestión del entonces presidente Barack Obama y su secretaria de Estado Hillary Clinton en las crisis de Libia, Siria y Ucrania que llevaron, entre otras cosas, a la consolidación del Estado Islámico y a un conflicto diplomático con Rusia. En definitiva: se nos vendió a Trump como un hombre de paz.

Bombardeo a Siria

La primera señal de alarma llegó el pasado 7 de abril, cuando Trump decidió atacar de forma unilateral a Siria en respuesta a un supuesto ataque químico perpetrado por el gobierno de Bashar al Assad.
Posteriormente, en contra de lo que él mismo había criticado, decidió llevar a cotas más altas el enfrentamiento con Rusia, al hacer seguidismo a parte de los congresistas demócratas y republicanos, amén de medios de comunicación, que esparcen un día sí y otro también la rusofobia entre el pueblo estadounidense y todo aquel en el mundo que quiera comprar ese discurso: el 'Russiangate'. El cenit fue su rúbrica en el paquete de sanciones contra Rusia, Irán y Corea del Norte, realizada el 2 de agosto, mientras decía que "esta ley es significativamente defectuosa".

DEFCON 4

Precisamente esas sanciones, aderezadas con decenas de tuits amenazantes e irresponsables para un mandatario de primer nivel, nos han llevado a la situación actual: los prolegómenos de una guerra en la península de Corea.
La 'desaparición' de Kim Jong-un sugiere el lanzamiento inminente de un misil
Quien ha hablado más claro al respecto ha sido el excongresista y precandidato presidencial Ron Paul, quien opina que Trump tiene serias intenciones de comenzar un nuevo conflicto bélico: "Parece estar impaciente y corre hacia al menos una guerra desastrosa. Tal vez dos. La gran pregunta es: ¿Quién será primero? ¿Corea del Norte o Irán?". Así lo plasmó días atrás en su portal, Ron Paul Institute for Peace and Prosperity.
En los últimos días, tanto Washington como Pionyang han protagonizado un intercambio de amenazas que ha agravado la situación en la península coreana y ello ha motivado que el sistema de alerta nuclear de Estados Unidos haya elevado este lunes el nivel de alarma a DEFCON 4 debido al "preocupante" escenario de un posible conflicto armado. Con esto ya estamos a tres pasos del desastre.

Guam, ¿la clave?

Pionyang ha pasado en cuestión de pocos meses de realizar pruebas nucleares y de misiles (muchas de ellas fallidas) y sobre todo muchos videos de propaganda, a entrar en 'la carrera espacial' realizando lanzamientos de diversos misiles (aseguran que intercontinentales) y sacando a la luz pública un plan concreto para atacar la isla de Guam, que alberga una importante base de EE.UU. en Asia.
La información de la agencia norcoreana KCNA indica que Pionyang podría lanzar cuatro misiles balísticos de alcance intermedio Hwasong-12 contra la instalación estadounidense en esa isla del océano Pacífico, informó Reuters
Asimismo, Corea del Norte ha precisado que completará su plan ofensivo a las aguas próximas a Guam a mediados de agosto y, cuando eso suceda, se limitará a esperar una orden de ataque del líder norcoreano, Kim Jong-un.

¿Trump, a la espera de su Pearl Harbor?

Si Trump quiere emular a su predecesor Franklin D. Roosevelt, quien el 7 de diciembre de 1941 permitió que el Imperio de Japón lanzara un ataque contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái) llevado a cabo por 353 aeronaves que incluían cazas de combate, bombarderos y torpederos que despegaron desde seis portaaviones, que causó la muerte de 2.403 estadounidenses, la pérdida de 188 aeronaves y el hundimiento de varios buques, muchos expertos le desaconsejan llegar a ese extremo.
Uno de ellos es el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Harvard, Stephen Walt, quien considera "un error enorme, que todavía se puede evitar", el intento de solucionar con métodos bélicos el problema de las armas nucleares de Corea del Norte, en un artículo publicado por la revista 'Foreign Policy'. La idea de una operación militar limitada contra Pionyang le parece inconsistente, porque es "improbable que reciba un ataque de EE.UU. sin hacer nada en respuesta". Así, con gran probabilidad ese intento hundiría a Asia-Pacífico en una guerra.
Moscú: "La península coreana está al borde de una guerra que provocará un colapso mundial"
Ron Paul critica ya no solo las amenazas mediante Twitter o declaraciones incendiarias de Trump, si no las exhibiciones armamentísticas ordenadas por el mandatario en la península coreana, como el vuelo de los bombarderos B-1, dado que son "un claro mensaje de que está listo para atacar".
Otra voz que se une a este coro de moderación es la de la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, quien en una entrevista este martes con la emisora letona Baltkom, señaló que gracias a su perseverante retórica Washington y Pionyang prestan poca atención a las posibles consecuencias de dicho enfrentamiento.

La crisis de los misiles, ¿lección no aprendida?

Enunciados como 'el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla' y 'el hombre es el único ser capaz de tropezar dos veces con la misma piedra' cobran gran vigencia estos días. La crisis de los misiles en Cuba, como se denominó al conflicto entre los EE.UU., la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de EE.UU. de bases de misiles nucleares de alcance medio soviéticos en territorio cubano, fue la vez que nuestro planeta ha estado más cerca de la Tercera Guerra Mundial: una guerra nuclear, hasta ahora.
Imagen ilustrativa"Cuestión de 20 minutos": Hawái, en alerta por la amenaza de un posible ataque de Corea del Norte
En aquel entonces en medio de un gran nerviosismo los líderes de ambas naciones, John F. Kennedy y Nikita Jruschov, sin dar muestras de debilidad ni de derrota para ninguna de ambas potencias, evitaron el conflicto mediante el diálogo y una serie de compromisos y acuerdos a fin de evitar una guerra directa. Como consecuencia se creó el famoso 'teléfono rojo', una línea de comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis.
Lamentablemente para nosotros, ahora no tenemos a Kennedy ni a Jruschov, si no a dos personas que no quieren escuchar a otras más sabias, que al parecer no ven más allá de sus egos ni de su afán de sobrevivir. Y por ello estos días, donde las agencias de noticias se afanan en mostrar cómo es la isla de Guam y cómo luce su 'skyline', pueden ser decisivos y quizá el comienzo del fin si alguien no lo remedia.
Mientras, Kim y Trump siguen a lo suyo: Pionyang podría estar preparando la prueba de un misil balístico, según informó este martes la radio surcoreana KBS World Radio. Trump, por su parte, aseguró que si Corea del Norte agrava la amenaza nuclear la respuesta de Washington sería "el fuego y una furia que el mundo nunca ha visto". 
Desde Moscú se observa con temor la escalada. "Rusia y China han presentado un plan para superar esta crisis a través de un doble congelamiento: que EE.UU. y Corea del Sur congelen sus maniobras militares, que son una provocación, y por su parte, que Corea del Norte congele sus pruebas (de misiles), que han sido condenadas por la ONU", insistió Zajárova, en un esfuerzo casi desesperado para que ambas partes dejen de seguir apagando el fuego con gasolina.

Descubierto, por fin, qué significa la "amenaza rusa".

Se ha tornado una incertidumbre que durante varios años se hable de la "amenaza rusa" y nunca se dé siquiera un fundamento que lo explique. Por tanto, en esta columna ha sido obligatorio analizar cuáles son las bases para hablar de aquello y los resultados sorprenden por la inexistente documentación que soporte dicho epíteto, que se ha utilizado por tanto tiempo como verdad siendo una falacia evidente.
Las causas que conllevan a dicha amenaza serían las siguientes: una, la expansión armamentística y territorial de Rusia, la que se ve desmentida por la verdadera expansión del régimen estadounidense a través de la OTAN y los países vasallos en forma de cerco peligroso.
Lo real es que si una nación no se defiende es ocupada o destruida inmediatamente por esta potencia norteamericana; dos, la interferencia en las elecciones que permitieron a Donald Trump obtener la presidencia, afirmación no demostrada aún y que olvida la intervención electoral de EE.UU. en más de cien países a lo menos, además de invitar a derrocar gobiernos; tres, la propaganda ideológica que expande el Kremlin, desconociendo que las élites neoliberales controlan más del 90% de la información mundial y que la usan para penetrar la conciencia de millones de personas sin importar ética alguna, mintiendo constantemente.
Destaca la falsificación de la historia a través de canales "científicos" y documentales (como Icarus que se transmite por Netflix), elaborando una supuesta trama de dopaje cuyo líder sería el propio presidente Vladímir Putin. Parece un chiste de mal gusto insistir en que Rusia ya va a invadir Lituania, Polonia o Alemania.
No se puede descartar que un elemento principal tenga que ver con los constantes fracasos de USA y sus aliados desde el año 2000, iniciando con Venezuela. Asimismo, con la posición soberana de China, Irán, Rusia, Siria, entre otras, logrando un equilibrio relativo de poder.
Es de señalar que el verdadero amedrentamiento proviene de quien cerca a Rusia movilizando armas y militares hasta las fronteras mismas (lo que estaba prohibido desde 1991, según acuerdos con el Kremlin), sanciona en todas las formas posibles al pueblo y Gobierno ruso, apoya el terrorismo tanto en su creación como sostenimiento financiero y logístico, interviene en todos los Estados donde sus autoridades piensan diferente a la Casa Blanca, impide el pacto nuclear con Irán, apoya el genocidio palestino, propicia el caos generalizado en el planeta, insiste en derrocar gobiernos soberanos, ordena a sus instituciones y presidentes vasallos apoyar todas sus iniciativas por desafortunadas que sean, amenaza con la guerra nuclear, razones que muestran el interés de distorsionar la realidad y encubrir su actuación punitiva.
¿No será cierto que la más peligrosa y verdadera amenaza al planeta es el régimen estadounidense? Lo riesgoso son los denominados "juegos militares" en Bulgaria, costas de Crimea, en Polonia, Reino Unido, países del Báltico, Finlandia, frente a "amenazas cada vez más complejas" en "ensayos de conflictos posibles", sin especificar cuáles y por qué. Cabe señalar que Alemania alberga la mayor base estadounidense en Europa (Ramstein), cuya embajada en Berlín ofrece premios a periodistas por influir en la opinión publica germana en contra de enemigos probables, en línea con los congresistas estadounidenses que proponen aumentar la financiación de la agencia gubernamental BBG para que "continúe su agresivo esfuerzo multimedia dirigido a los rusos y rusófonos".
Lo extraño es que las razones válidas, sustentadas, lógicas, explicando en que consiste la presunta amenaza rusa, aún después de años, no han sido entregadas a la opinión pública.
Respecto a Ucrania, este era un país estable hasta que su presidente decidió dilatar el ingreso a la Unión Europea. La respuesta fue un golpe de Estado que obligó a la separación del país. La votación de los habitantes de Crimea, en su adscripción a Rusia separándose de Ucrania, es supervivencia y protección frente a la acción de Kiev para exterminar a todo opositor. Allí no se ve por ningún lado al agresor soviético-comunista.
¿Por qué se sigue insistiendo en la presunta amenaza rusa si no hay validez alguna?
Por tres motivos: primero, impedir una cooperación entre Rusia y EE.UU. ya que debilitaría profundamente a las corporaciones que estimulan la industria armamentística y permitiría pensar en la paz mundial; segundo, por la necesidad de crear un enemigo de la humanidad para mantener a los pueblos del planeta en constante zozobra y reivindicando la defensa de la democracia-libertad sin explicar su contenido dictatorial; tercero, que todo proyecto hacia la paz desnudaría su mentira puesto que no apoyar el terrorismo está contra sus principios. Desafortunadamente, el propósito de domesticar a Rusia y China en el Pacífico, les ha permitido a éstos proveerse de tecnología avanzada con producción de armamento sofisticado, consolidando su capacidad disuasiva. Lo inquietante para la Casa Blanca es que ahora Rusia posee misiles capaces de superar cualquier sistema de defensa y una guerra la podría perder.
Es la hora de que los Medios occidentales aprendan un periodismo serio y dejen de emplear epítetos para decir falsedades. Corresponde a la gente decente del mundo exigir que los comunicadores sean transparentes para hacer del planeta un oasis de humanización.

Diez guerras perdidas por EE.UU. en el siglo XXI.

Falsificar la historia no es tan difícil: hay que controlar el poder mediático para inventar fábulas o ficciones con el fin de demostrar lo inexistente y manejar los mecanismos para callar al contradictor. Así, la irrealidad se convierte en verdad por arte de prestidigitación y las pantallas pueden mostrar un vencedor cuando en efecto ha perdido. Las confrontaciones son un buen ejemplo.
La guerra no es un proyecto simplemente militar, sino integral. Es decir, conjuga el campo económico (bloqueos, manipulación de monedas, impedimento de negociación, etc.), político (golpe parlamentario, uso de las Cámaras, votaciones espurias), mediático (adulteración de la realidad, control de la información, creación de falsos positivos), militar (apoyo armado a la oposición, financiamiento, estrategia de ocupación) y humano (angustias, temores, inseguridades, debilidades, mitificación).
En este sentido, la incesante derrota del régimen estadounidense en las diversas confrontaciones en las que se ha involucrado, ha puesto de relieve la desesperación al no obtener victorias, ya que su estrategia va en contravía del espíritu soberano de los pueblos del mundo que se han alzado ante la opresión de gobiernos transnacionales.
Las guerras perdidas son:
1. Guerra con Venezuela. Considerar la ocupación militar del país indica que no ha dado resultado toda la estrategia de desestabilización y agresión al pueblo venezolano durante 17 años, manifestada claramente desde el golpe de Estado fracasado a Hugo Chávez. La posición de China y Rusia considerando inaceptable la intervención armada es fehaciente.
2. Guerra con Siria. Actualmente, el Ejército Árabe Sirio y sus aliados han reconquistado gran parte del territorio y liberado al pueblo, lo que legitima al presidente Bashar al Assad. Sus esfuerzos por ocupar la nación y fragmentarla hasta este momento han resultado infructuosos, pues el contingente mercenario, Daesh (Estado Islámico) y Al Qaeda, va en declive.
3. Guerra con Irán. Desde la revolución islámica iraní en 1979, apoyada por el pueblo, se ha tratado por todos los instrumentos posibles de destruirla. El acuerdo nuclear con el G5+1 fue un revés inmenso que aún no es asimilado. La cohesión interna y valentía para enfrentar al adversario es admirable.
4. Guerra con Rusia. Nada ha resultado para desestabilizarla y las sanciones, además de la esgrimida "amenaza rusa", no han logrado permear al Gobierno. En estos momentos, el proceso de integración y relaciones con esta nación por parte de muchos países consolida el triunfo.
5. Guerra con China. Los intentos de violar las fronteras del país asiático se han encontrado con una fuerte respuesta y las amenazas simplemente quedan en la retórica, pues se enfrenta a un gigante que no le teme y, aún más, lo asusta.
6. Guerra con Corea del Norte. La supuesta guerra nuclear y amenaza a la seguridad de EE.UU. es un mito que no ha fructificado y la escalada militar no cuenta con el respaldo popular ni de Japón, ni Corea del Sur, quienes asumirían los costos materiales y humanos. Lo más probable es que pierda la guerra mediática y no pueda enfrentarse a Kim Jong-un. No habrá guerra si una decisión suicida u obsesiva compulsiva queda fuera de este espectro.
7. Guerra con Yemen. Este empobrecido país con brote de cólera ha resistido a la agresión de la coalición árabe apoyada por EE.UU. y, en este momento, ya ataca las fronteras de Arabia Saudita causando bajas. El Gobierno sigue incólume y luchando contra los invasores.
8. Guerra con Ucrania. El golpe de Estado dado contra su presidente legítimo ha finalizado en la partición del país permitiendo que una gran zona se declare independiente, lo que destruyó las aspiraciones de hacerse con todo el territorio. La pérdida de Crimea ha sido un extraordinario impacto.
9. Guerra con Afganistán. Lo que establecieron como un dominio rápido se ha convertido en la sepultura de sus soldados enviados erróneamente a un lugar que no debieron arrasar. Hoy existe una autoridad y fuerzas que rechazan totalmente al régimen estadounidense.
10. Guerra con Irak. Pese a que persisten los intentos de fragmentar el territorio apoyando la autonomía kurda, el triunfo sobre el takfirismo ha hecho fuerte la unidad iraquí. Al Abadi ha legalizado a las fuerzas que lo apoyan y descartado a la Coalición como un factor liberador.
También habría que mencionar sus fracasos en El Líbano, Palestina, sin olvidar el reciente intento de golpe de Estado fallido en Turquía, lo que permite concluir únicamente ha provocado en el planeta caos y dolor, sin ninguna esperanza de presente o futuro, solamente temor y terror de muerte.
Ha ganado algunos eventos, aunque casi todos espurios, como son el derrocamiento de los mandatarios legales de Honduras, Paraguay y Brasil, las elecciones en Argentina con Macri, entre otros, lo que no obsta para considerar que el régimen estadounidense se acostumbró a guerras con fracasos e inconclusas. Ello no significa que se detenga en sus afanes expansionistas en contra de la Humanidad.
Da la impresión que, más temprano que tarde, las grandes avenidas donde pase un ser humano libre y feliz, será posible en la medida que los intereses de élites descarnadas sean puestas en evidencia y desarmadas. Así debe ser.

martes, 4 de julio de 2017

Ruptura total entre la fiscal general de Venezuela y el Gobierno de Maduro.


El primer lunes de julio mostró ser un punto de inflexión en un mes que ya se asoma como decisivo en la grave crisis política y socioeconómica a la que se enfrenta Venezuela. Si ya corría una cuenta regresiva, la de las elecciones del 30 de julio para escoger los diputados a la Asamblea Constituyente que el Gobierno de Nicolás Maduro impulsa, la oposición decidió acortar el plazo al convocar desde la Asamblea Nacional un referendo consultivo para el 16 de julio, en el que se preguntará a los participantes si aprueban o rechazan la Constituyente.
"Estamos preparados para iniciar las acciones que haya que iniciar para lograr un país con vida y futuro, una Venezuela digna y justa que nos llene de orgullo", dijo el presidente del Parlamento y dirigente del partido opositor Primero Justicia (PJ), Julio Borges, en un acto en el que participaron representantes de las demás organizaciones agrupadas en la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) y de gremios y organizaciones de la sociedad civil.
El llamado a un referendo consultivo está incluido en un documento al que Borges dio lectura durante el evento, y que lleva el título de Que sea el pueblo el que decida. La oposición invoca el artículo 71 de la Constitución vigente para que la Asamblea Nacional convoque y organice una consulta popular. Más de 1.500 centros de votación serían puestos a disposición de los ciudadanos en esa jornada, con la que la MUD intenta ofrecer una demostración de su fuerza y desligitimar el llamado oficialista a redactar una nueva Constitución. Según diversos estudios de opinión, no más del 20% del padrón electoral estaría dispuesto a acudir a las urnas el 30 de julio, fecha en que el chavismo gobernante realizará las elecciones para “su” Asamblea Constituyente.
A pesar de los rumores que anunciaban su comparecencia, al acto no acudió la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, disidente del chavismo y quien luce dispuesta a ejercer un rol de bisagra para la transición política que la oposición intenta producir.
De cualquier manera, minutos antes del llamado opositor a referendo, Ortega Díaz dio un importante voto de confianza a la Asamblea Nacional. En el Palacio Federal Legislativo, sede del Parlamento, durante una sesión en la que se trataba la ratificación en su cargo del vicefiscal Rafael González Arias, recientemente destituido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ortega Díaz dijo a los diputados de la mayoritaria banca opositora que “ustedes están al servicio del Estado y el Ministerio Público también, yo creo que esta Asamblea Nacional está legitimada”.
Desde septiembre pasado, por otro pronunciamiento del TSJ, la Asamblea Nacional se encuentra en estado de “desacato” y sus actuaciones se consideran nulas.
La propia fiscal enfrenta horas decisivas. Este martes se realizará en el Supremo la sesión en la que Ortega Díaz debe prestar testimonio acerca de las “faltas graves en el ejercicio de su cargo” que presuntamente habría cometido y por las que el dirigente oficialista Pedro Carreño solicitó la apertura de un antejuicio de mérito contra la titular del Ministerio Público. El TSJ aceptó la petición y convocó para el 4 de julio una audiencia. Sin embargo, se da por descontado que Ortega Díaz no asistirá y que el máximo tribunal procederá a designar un sustituto.
Sin embargo, la fiscal en rebeldía se ha jurado dispuesta a vender cara su posible defenestración. En horas de la mañana, distribuyó a través de la cuenta oficial del Ministerio Público un video en el que expresa su “firme decisión de defender la Constitución y velar por su vigencia” en un momento en el que, afirmó, “peligra la democracia en Venezuela”.
El toma y dame entre el Gobierno y la fiscal a la que califica de “traidora” siguió escalando durante el día hasta alcanzar niveles de vértigo. Agentes de la Contraloría General de la República, el organismo dependiente del Ejecutivo que supervisa la pulcritud de la gestión administrativa pública, adelantaron una campaña de inspecciones en las sedes del Ministerio Público a lo largo del día. Al final de la tarde, dirigentes gremiales cercanos al Gobierno acudieron al ente a denunciar a Ortega Díaz por presunta malversación de fondos públicos.
Casi al mismo tiempo, el TSJ declaró nula la citación que la fiscal había cursado al ex comandante de la Guardia Nacional, general Antonio Benavides, para imputarlo por delitos contra los derechos humanos que habría en las operaciones de control de las protestas que la oposición mantiene en las calles de Caracas y otras ciudades venezolanas desde comienzos de abril.
“Que hagan todas las auditorías que quieran al Ministerio Público”, respondió desafiante Ortega Díaz, quien contratacó en horas de la trde al enviar a autoridades de Estados Unidos una rogatoria de información sobre el caso de Efraín Campos Flores y Franqui Flores, dos sobrinos de la Primera Dama, Cilia Flores, que son procesados por un tribunal del Distrito Sur de Nueva York bajo cargos de narcotráfico.
La fiscal también recusó a 17 de los integrantes de la Sala Plena del TSJ que la juzgarán el martes en la audiencia sobre sus presuntas irregularidades.
La de la fiscal se ha convertido en la deserción más significativa y amenazante para el Gobierno de Maduro, que mueve sus fichas para sacarla del tablero.
El sábado la oposición celebró una concentración multitudinaria en el Este de Caracas a la convocó en defensa de la fiscal Ortega Díaz. No obstante, esta trata de ubicarse como la punta de lanza de un movimiento disidente dentro de las filas del oficialismo que busca rescatar al chavismo original.

Corea del Norte lanzó nuevo misil!


Corea del Norte ha anunciado este martes que el último misil que ha lanzado tiene un alcance intercontinental. Se trata de un Hwasong-14 que alcanzó una altura de 2.802 kilómetros y voló durante 39 minutos, según ha indicado el régimen en un anuncio televisado, en el que ha mostrado la orden de lanzamiento escrita por el Líder Supremo del país, Kim Jong-un.
"Kim Jong-un supervisó personalmente el lanzamiento y declaró su brillante éxito ante el mundo", indicó una presentadora en la retransmisión especial, acompañada de imágenes del lanzamiento del cohete. Corea del Norte "tiene un misil intercontinental muy poderoso que puede llegar a cualquier parte del mundo", declaró.
El misil fue lanzado en torno a las 09.40 hora surcoreana en dirección al Mar de Japón y cayó a menos de 200 kilómetros del archipiélago. La prueba se efectuó desde la base aérea de Panghyon, donde el 2 de febrero el Ejército norcoreano estrenó el Pukguksong-2, también conocido como KN-15, con un alcance de 3.000 kilómetros. Según las autoridades surcoreanas, recorrió más de 930 kilómetros, una distancia significativamente mayor a la de otros disparos realizados anteriormente. El Ministerio de Defensa nipón calculó que su altura había "excedido ampliamente" los 2.500 kilómetros.
Los expertos están de acuerdo en que, a la vista de los datos, el proyectil es un cohete intercontinental.“Si los informes son correctos, este mismo misil podría alcanzar un recorrido máximo de unos 6.700 kilómetros en una trayectoria estándar”, ha apuntado David Wright, de la Union of Concerned Scientists. Ese recorrido, apunta, “le permitiría llegar a toda Alaska”. No podría, en cambio, alcanzar Hawai o los 48 estados de la gran masa continental estadounidense.
El nuevo ensayo balístico ha suscitado una escalada en la tensión. El lanzamiento desató este lunes la ira de Donald Trump. Nada más conocerse la prueba, el presidente de Estados Unidos echó mano a Twitter y se dirigió a Kim Jong-un, en estos términos: “¿No tiene este tipo nada mejor que hacer con su vida? Difícil creer que Corea del Sur y Japón vayan a aguantar mucho más. Quizá China haga un movimiento de peso en Corea del Norte y ponga fin a este sinsentido para siempre”.
 El Ejército estadounidense aseguró que se trata de un misil de medio alcance, pero el presidente surcoreano, Moon Jae-in, explicó durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad Nacional que existe la posibilidad de que el cohete tuviera un alcance intercontinental, el gran objetivo que se ha marcado el régimen norcoreano este año.
El primer ministro nipón, Shinzo Abe, calificó esta última prueba de "inaceptable" y estimó que "claramente muestra que la amenaza (norcoreana) se está acrecentando", informa Efe.
El viernes pasado Trump afirmó que la paciencia con Corea del Norte “había tocado a su fin”. “Nos enfrentamos a la amenaza de un implacable y brutal régimen, cuyo programa balístico y nuclear requiere una respuesta firme. Nuestro país busca la paz y la prosperidad, pero siempre nos defenderemos y defenderemos a nuestros aliados”, proclamó Trump en un discurso en la Casa Blanca, acompañado por su homólogo de Corea del Sur, Moon Jae-in. Ambos, sin embargo, dejaron abierta la puerta al diálogo con el régimen norcoreano si se cumplen ciertas condiciones, algo por lo que ha abogado el nuevo presidente surcoreano desde que llegó al poder.
Pyongyang ha entrado en rumbo de colisión con Washington. El régimen lleva 20 años perfeccionando su arsenal para lograr un misil intercontinental que alcance a Estados Unidos. En este tiempo ha logrado desarrollar una bomba atómica de dos kilotones (el doble que Hiroshima) y en su radio balístico ya entran Corea del Sur y Japón. El mes pasado probó con éxito un motor que le permitiría lanzar misiles intercontinentales, según Estados Unidos.
Ante el fracaso de la ONU, la Casa Blanca ha apostado por desplegar su poderío naval y presionar a China, que absorbe el 90% del comercio norcoreano, para que frene a Corea del Norte. Pekín, de momento, no ha respondido positivamente. Esta semana, en el G-20 de Hamburgo ambos presidentes tienen prevista una reunión para tratar este explosivo asunto.
El lanzamiento coincide además con el aumento de las fisuras entre Washington y Pekín por el programa de armamento norcoreano. Tras el encuentro del pasado abril entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, el presidente estadounidense optó por rebajar el tono con China en asuntos espinosos como el comercio bilateral a cambio de instarle a presionar a Pyongyang.
Pero en las últimas semanas, los tuits del presidente y varias acciones tomadas por la administración estadounidense dan señales de que a Trump se le está acabando la paciencia con Pekín. Entre estas está la imposición de sanciones a un banco chino acusado de lavar dinero procedente de Corea del Norte, la venta de un nuevo paquete de armamento a Taiwán o el envío de un barco de guerra estadounidense cerca de las islas Paracel, en el Mar de China Meridional, foco de disputas de soberanía entre Pekín y varios de sus vecinos.

viernes, 30 de junio de 2017

Alemania aprueba el matrimonio igualitario.


El Parlamento federal alemán ha aprobado este viernes la legalización del matrimonio homosexual. Es un proyecto impulsado por los socialdemócratas (SPD) —rompiendo el acuerdo de coalición con los conservadores de la canciller, Angela Merkel— en inédita alianza con Los Verdes y La Izquierda. La iniciativa, a tres meses de las elecciones generales, recibió el respaldo de 393 diputados. Merkel, el jefe del grupo parlamentario democratacristiano, Wolfgan Kauder, y otros 224 parlamentarios han votado en contra del proyecto que recoge para las parejas de distinto sexo los mismos derechos que para las heterosexuales —incluida la adopción—. Se espera que el cambio legal entre en vigor antes de final de año en Alemania. Este país pasará a ser, así, el número 24 en legalizar el matrimonio igualitario, que ya es una realidad en otros como España o Estados Unidos. En Europa todavía hay un buen número de Estados en los que esta opción no es posible, como en Austria, Italia o Grecia; también en los países del Este.
El debate sobre el matrimonio gay se había avivado en Alemania tras el cambio de postura de la canciller Merkel y con el escenario de la precampaña electoral de fondo. La canciller sorprendió  este lunes durante un acto organizado por la revista femenina Brigitte al despegarse del rotundo "no" al que tenía acostumbrados a los votantes a la hora de hablar de matrimonios entre personas del mismo sexo para indicar que estaba abierta a un "voto de conciencia" de los diputados alemanes. En Alemania, desde 2001 están permitidas las uniones civiles de personas del mismo sexo pero sin plena igualdad jurídica y derechos, como la adopción.
El domingo, en su Congreso extraordinario, el SPD había fijado la legalización del matrimonio igualitario como condición imprescindible para reeditar una nueva alianza con el partido de Merkel tras las elecciones legislativas que tendrán lugar en septiembre. Y lo mismo Los Verdes y el partido La Izquierda, que junto con el Bundesrat —la Cámara de representación de los estados federados—, perseguían desde hace años un proyecto de matrimonio igualitario. Algo a lo que el partido conservador de Merkel siempre se había resistido y que el SPD no había perseguido para no provocar una crisis en el Gobierno de coalición. El martes, el líder del SPD y candidato para la cancillería Martin Schulz tomó la palabra a Merkel y pidió que el matrimonio igualitario se votase inmediatamente. Tres días después se ha legalizado.
"Para mí, el matrimonio es, según nuestra Constitución, una unión entre un hombre y una mujer, es por ello que he votado contra el proyecto de ley", señaló Merkel a la prensa tras la votación. Y así aparece en la carta magna alemana, algo que un grupo de parlamentarios democristianos plantea alegar en un recurso al Constitucional.  Sin embargo, la canciller comentó que había cambiado de opinión, sobre la adopción por parejas del mismo sexo, a la que antes se oponía alegando el "bienestar" de los menores. "Espero que la votación de hoy no solo promueva el respeto a distintas opiniones sino que también traiga mayor cohesión social y paz", ha añadido.

Las asociaciones de derechos civiles han celebrado el paso de Alemania, que llega incluso después de que la católica Irlanda aprobase el matrimonio homosexual, hace ya dos años. Decenas de personas han salido a la calle en Berlín para celebrar el histórico día. Con banderas de arcoíris —o paraguas, para protegerse, además de la lluvia— un buen número de ellas se ha concentrado ante la cancillería. Conny y Ramona, una pareja que convive desde hace un año y medio, también ha participado de la fiesta. “Estamos felices de poder casarnos y todo esto es posible gracias al trabajo que han hecho Los Verdes", se felicitaba Conny, experta en finanzas en una empresa de seguridad de 33 años, cubierta por la bandera multicolor LGTB+. "Angela Merkel, es una persona muy inteligente y todavía no entiendo porque se opone al matrimonio igualitario. Pero es en parte gracias a ella que el Bundestag lo ha aprobado. Este es un gran día para la comunidad gay de Alemania”, dijo, feliz de poder casarse con su novia, Ramona, trabajadora social de 28 años, que será madre en cinco meses.
"Después de años de espera y esperanzas, las familias arcoíris en Alemania recibirán ahora el mismo reconocimiento ante la ley. Este es un hito histórico que inspirará aún más cambios para las personas LGTB+", ha declarado Evelyne Paradis, la directora ejecutiva de ILGA, que agrupa a asociaciones de todo el mundo. "Esto ha sido el resultado de años de persistencia, y ahora es el momento de Alemania. El matrimonio igualitario no es el destino final. Las personas LGBT y sus familias necesitan sentirse seguras y apoyadas en todas las facetas de sus vidas, dentro de los registros civiles pero también fuera", ha añadido.
En pleno 2017, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo son ilegales aún en al menos 72 países —la mayoría, de hombres; en 45 de ellos, también en mujeres—. Y en 12 de ellos (o partes de su territorio) pueden llegar a pagarse con la muerte, como apunta el informe de ILGA, que se publica este lunes. Cuatro países —Arabia Saudí, Irán, Yemen y Sudán—, parte de Somalia y 12 Estados de Nigeria recogen en sus leyes la pena capital para estas relaciones. Actores no estatales (fundamentalmente el Estado Islámico) la aplican en Irak y Siria. Además, Catar, Mauritania, Pakistán y Emiratos Árabes Unidos mantienen la posibilidad de aplicarla; aunque no existe evidencia de ejecuciones en los últimos años por relaciones consensuales en privado.

martes, 27 de junio de 2017

Ciberataque afecta a grandes empresas de todo el mundo!


Los piratas informáticos han vuelto a poner en jaque a empresas, bancos e instituciones de todo el mundo. Este martes, decenas de compañías y entidades en varios países han sido víctimas de un potente ciberataque ransomware, un secuestro de datos. Las más afectadas por el hackeo están en Ucrania, Rusia, Reino Unido e India, según la agencia gubernamental de Suiza. También empresas de Italia, Polonia, Alemania y Estados Unidos han sido golpeadas por los piratas, que emplean un sistema muy similar al que hace un mes infectó a unos 300.000 equipos en todo el mundo, y que piden un pago de 300 dólares a través de bitcoin para liberarlos.
En Ucrania, el Banco Central, el metro de Kiev, la compañía estatal de la energía o la red informática del Gobierno ucranio, han sido atacados. Además, el gigante petrolero estatal ruso Rosneft, la multinacional danesa Moller-Maersk, la farmacéutica MSD o el holding británico WPP también han sido víctima de los piratas. El ciberataque también ha golpeado a varias multinacionales con oficinas en España, como ha confirmado el equipo especializado del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
Así está siendo el ataque
El equipo especializado en detección ciberataques del Gobierno español (CERTSI) ha difundido cómo está siendo el ciberataque y los equipos afectados. Así es:
Recursos afectados: Equipos con sistemas Windows.
Descripción: Se está produciendo una infección de equipos con sistemas Windows en diferentes organizaciones, por un malware del tipo ransomware y de la familia conocida como Petya o Petrwrap, y solicitando un pago a través de bitcoin de 300 dólares.
Solución: Se desconoce el método de infección con esta variante de Petya o Petrwrap, su propagación sería similar a WannaCry, pero también podría propagarse a través de otros mecanismos habituales de este tipo de malware.
Se recomienda tomar las siguientes medidas preventivas:
  • Mantener sus equipos actualizados tanto su sistema operativo como otro software instalado.
  • No abrir ficheros descargados de Internet o recibidos por correo electrónico de fuentes no confiables.
  • Realizar copias de seguridad de sus ficheros.
  • Mantenerse al tanto de las últimas informaciones que puedan publicarse sobre esta oleada.
Detalle: La infección se está produciendo a través de equipos con sistemas Windows en diferentes organizaciones, y afectando especialmente a Ucrania.
El virus es un ransomware similar al utilizado en el ciberataque de Wannacry el pasado mayo, que se basa en una tecnología robada a la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA, por sus siglas en inglés) y después filtrada como denuncia por el grupo Shadow Brokers. Afecta a ordenadores Windows. Algunos expertos y la compañía ucrania Novaia Potchta, una de las afectadas, afirma que se trata del virus Petya o Petrwrap. Sin embargo, el laboratorio del gigante ruso en seguridad informática Kaspersky afirma que se trata de uno nuevo, nunca antes visto; por eso lo ha llamado NotPetya.
El primer ministro ucranio, Volodymir Groysman, ha descrito el ciberataque como "inédito"; mientras que el secretario del Consejo de Seguridad de Ucrania, Oleksandr Turchynov, ve "indicios" de que Rusia esté detrás del ataque, aunque no ha ofrecido datos ni evidencias de ello. Ucrania, en un conflicto enquistado con Rusia desde hace más de tres años, ya ha acusado a Rusia antes de ser autor de varios ciberataques a gran escala a sus infraestructuras eléctricas. Ha sido Ucrania la que ha dado la voz de alarma del inicio del ataque informático, que parece extenderse a medio mundo.
De hecho, según el gigante de antivirus ruso Kaspersky, el 30% de las compañías e instituciones atacadas están en Rusia y otro 60% en Ucrania. Allí, se ha visto afectado el sistema que monitoriza el nivel de radiación de la planta nuclear de Chernobyl, que sufrió un gravísimo accidente nuclear en 1986 en uno de los reactores, que ha sido sellado. La central ha pasado al modo manual de análisis, informa Reuters.
La escala, la diversidad de empresas y países afectados por estos hackeos (que no son teledirigidos, según los expertos) vuelve a mostrar la vulnerabilidad de compañías e instituciones ante los ataques informáticos, que pueden paralizar un país. "Todos los sistemas se han caído en todas las sedes y están afectadas todas las unidades de negocio", ha confirmado una portavoz de Moller-Maersk, que tiene distintas divisiones dedicadas a los sectores del transporte y la energía y que dispone de sedes en 130 países. El ataque a una de sus empresas, APM Terminals, que se encarga del tráfico portuario y de mercancías, ha paralizado sus operaciones en sus terminales de los puertos de Róterdam —uno de los más importantes del mundo— y los cinco españoles donde opera.
En Ucrania, operaciones y transacciones en decenas de bancos se han visto interrumpidas por el ciberataque. Allí, la compañía nacional eléctrica y el banco Oschadbank, uno de los mayores del país, se han visto seriamente afectados. Los medios ucranios relatan que los paneles que informan de las salidas y llegadas en el principal aeropuerto de Kiev, el Boryspil, ha sido víctima del ciberataque. El director del aeropuerto ha reconocido que la situación está fuera de control y que probablemente se retrasen o cancelen vuelos.
Mikhail Golub, un ciudadano de Kiev, asegura por teléfono que ha tenido problemas para pagar en el supermercado Auchan (Alcampo) con su tarjeta de crédito y que ha tenido que pagar con efectivo. "No tengo miedo porque mi dinero está en un banco que no ha sido atacado", afirma. Uno de sus amigos, que vive en otra ciudad ucrania, Járkov, ha tomado una fotografía de los ordenadores del supermercado Rost colapsados por el ciberataque. "Nadie sabía qué sucedía", comenta.
También el servicio postal UkrPoshta y los bancos OschadBank y Privatbank han avisado de que no tienen sus ordenadores operativos. El metro de Kiev ha alertado en las redes sociales de que también ha sido víctima del ciberataque y ha informado de que los trenes no se han parado pero sí los sistemas de compra de billetes, que han dejado de funcionar. Otras muchas empresas públicas y privadas e instituciones han sido atacadas por el virus informático, entre otras, la manufacturera de aviones Antonov o las empresas de venta Citrus, Foxtrot, EpicenterK.
El virus que se ha lanzado este martes se aprovecha de una vulnerabilidad en el protocolo para compartir en red de los sistemas operativos Windows, que ya sirvió en mayo a WannaCry y que muchas empresas todavía no habían corregido. Entre las afectadas están importantes compañías como la petrolera Bashneft y la siderúrgica y minera Evraz, propiedad del magnate Roman Abramovich (ambas rusas). Ambas —como Rosneft— afirman que su producción no se ha visto afectada. El holding británico WPP —que tiene entre otras JWT, Ogilvy & Mather, Young & Rubicam and Grey— y la multinacional de vidrio y acero francesa Saint Gobain  también están entre las hackeadas. Entre las atacadas también hay empresas estadounidenses, como la farmacéutica MSD o la firma jurídica DLA Piper.

Vulnerabilidad

Fernando Carrazón, director de tecnología de GoNetFPI, compañía española para la prevención del fraude en ciberseguridad, apunta que las atacadas son, en su mayoría, compañías medianas, y no grandes corporaciones como las que sufrieron el 12 de mayo WannaCry. “Lo importante ahora es ver cómo se propaga la infección para saber las dimensiones globales de este virus”, señala el jefe de Tecnología de IOActive, César Cerrudo. Interpol está analizando lo sucedido.
David Barroso, fundador de la compañía de ciberseguridad CounterCraft, apunta que por ahora imposible saber de dónde procede el ataque. “Es muy sencillo manipular los indicios de un ataque para poder culpar a otro grupo o nación”, dice. "Lo que sí que es cierto, es que hay muchas relaciones con Ucrania, puesto que Ucrania está siendo uno de los mayores afectados, además de que el propio malware parece que ha utilizado un fallo en la actualización de un producto financiero ampliamente utilizado en Ucrania (MeDoc) para poder propagarse de forma masiva en ese país, lo que, o bien el que está detrás quiere hacer realmente daño a Ucrania, o bien es una pista falsa para poder culpar a otra nación del ataque".
El experto en ciberataques César Cerrudo sostiene que desde el macroataque cibernético que afectó a casi todos los países del mundo el pasado mayo aún quedaron “cientos de miles de ordenadores expuestos a más agresiones, pues no habían realizado la actualizaciones necesarias para protegerse”. Cerrudo, no obstante, asegura que a raíz del ataque de mayo, el mundo está más y mejor preparado para responder a una agresión de este tipo.
Este tipo de ransomware se suele propagar por el mero hecho de abrir un correo electrónico o un archivo adjunto o la instalación de un programa en el ordenador. Ante un ataque de semejantes dimensiones lo primero que hay que hacer, explica este experto, es “aislar los sistemas”, después hay que analizar el malware y ver cómo se propaga, que puede llevar “varias horas”.

El 'hackeo' afecta a España

El ciberataque ha llegado a algunas multinacionales que están presentes en España. La farmacéutica MSD, por ejemplo, ha sufrido problemas en sus ordenadores y ha enviado a casa al menos a un grupo de trabajadores. La compañía de alimentación Mondelez ha confirmado que "está sufriendo una incidencia en sus sistemas de información a nivel internacional". Trabajan para solucionarlo. "El equipo global de gestión de situaciones especiales está trabajando en ello para encontrar una solución lo más rápido posible", han explicado en un comunicado.

La naviera Maersk, que tiene terminales en varios puertos españoles (Algeciras, Barcelona, Valencia, Castellón y Gijón, de los más importantes del país), ha confirmado en su cuenta de Twitter que también ha sufrido el ataque. En el caso de España, explican fuentes de la empresa, las terminales están paradas y con los aparatos informáticos apagados. En las computadoras, que se apagaron y encendieron por sorpresa, aparecía un mensaje que avisaba del ataque. Han comunicado a la plantilla que no accedan al correo ni a ninguna página!

El Mundo...gira al Revés!

lunes, 26 de junio de 2017

Austria y la proxima Revolución Industrial.


La ciudad de Viena se siente tan orgullosa de su compromiso con el medioambiente que la planta incineradora de Spittelau forma parte de los recorridos turísticos que promociona el Ayuntamiento, los de la Viena verde, la que construye jardines verticales en sus edificios para mejorar la calidad del aire, la que promueve el transporte público y la que se calienta en buena medida con la energía que desprende la combustión de la basura que sus ciudadanos reciclan y separan disciplinadamente. “Aquí quemamos unas 250.000 toneladas de basura al año. Y con eso suministramos aproximadamente un tercio del consumo eléctrico de los hogares vieneses”, explica George Baresch durante una de las visitas de un grupo de estudiantes internacionales a la planta, artísticamente decorada por Friedensreich Hundertwasser.
Spittelau proporciona calefacción a 60.000 hogares en una ciudad de poco más de dos millones de habitantes y es capaz de refrigerar el mayor hospital de la capital en los meses de más calor. La novedad que supuso en su día la planta, además de su colorista diseño y su ubicación en el centro de la ciudad, es que fue reformada tras sufrir un incendio en 1997 para minimizar su impacto ambiental al máximo. Y lo cierto es que ni el olor de las basuras ni el humo de la combustión son casi perceptibles en el exterior del edificio. “Tanto que la torre alberga a una familia de halcones”, señala divertido Baresch.
Pero Spittelau no será el modelo ambiental a seguir en el futuro. Ahora lo que se persigue es minimizar la generación de residuos y su incineración, que las plantas de reciclaje puedan separar el mayor número posible de componentes para permitir su reutilización e, incluso, introducir cambios en el sistema productivo para facilitar la reparación de productos y evitar que acaben en el vertedero.
“Frente al modelo tradicional de economía lineal basado en extraer, producir, usar y tirar, la economía circular pasa por reparar, reutilizar y reciclar nuestros recursos”, en definición de Francesc Gambús, eurodiputado popular, durante un seminario organizado en Logroño por la oficina del Parlamento Europeo en España. “Esta es la revolución industrial del siglo XXI, la base de transformación de nuestra economía”, remata.
Un sistema circular donde todo se transforma y se aprovecha exige cambios profundos en todos los ámbitos de la sociedad, desde la industria a los Gobiernos, los jueces o los consumidores. Y algunos de esos cambios ya están en marcha. El fabricante químico Borealis, el octavo fabricante mundial de polietileno con sede en Viena, cuenta con un departamento de economía circular y, fruto de ese nuevo enfoque, acaba de comprar recientemente la empresa alemana de reciclaje MTM. “Tratamos el plástico como una materia prima de gran valor”, explica Eugenio Longo, jefe de sostenibilidad y asuntos europeos de la empresa. “La integración de la nueva compañía en nuestra cadena nos permite desarrollar una tecnología específica para tratar y reciclar nuestros productos, para poder reutilizar la materia prima en nuestra propia producción”, explica. “No es solo un imperativo empresarial, nos permite adelantarnos a nuestros competidores y vender luego nuestros procesos tecnológicos”, sentencia.
El propio Ayuntamiento de Viena ha reservado en sus plantas de reciclaje, unos espacios para que los ciudadanos depositen aquellos productos que ya no utilizan, como libros, bicicletas o aparatos electrónicos. “Los reparamos si es necesario y los vendemos a muy bajo precio en una tienda de segunda mano que hemos abierto en el centro de la ciudad. Todos los ingresos que obtenemos se destinan a protectoras de animales”, explica Ulrike Volk, del departamento de Gestión de Basuras de la ciudad. Es, sin duda, un gesto simbólico pero que intenta trasladar un cambio de mentalidad. “Queríamos mostrar que los productos que creemos inservibles aún se pueden utilizar, que la gente puede encontrar algo especial a bajo precio y atraer a este espacio a gente que normalmente no va a mercados de segunda mano, ni a mercadillos”, apunta.
De mayor calado son algunos cambios que han sucedido en Austria en el ámbito judicial. En una sentencia sin precedentes en toda Europa, la corte administrativa federal austriaca rechazó el pasado mes de febrero los planes de ampliación del aeropuerto de Viena bajo el argumento de que una tercera pista en el aeródromo implicaría un aumento significativo de las emisiones del país. Todo ello en un momento en el que, según el acuerdo del clima de París y los compromisos con la Unión Europea, Austria se ha comprometido a reducir sus emisiones de dióxido de carbono y la ampliación haría más difícil alcanzar esos objetivos. “El tribunal ha decidido que los objetivos ambientales de largo plazo tienen más importancia frente a la creación de empleo o el desarrollo económico inmediatos”, asegura Sigrid Stagl, directora del Instituto de Economía Ecológica, de la Universidad de Económicas de Viena. “La justicia lanza un mensaje muy importante. Si inviertes en una infraestructura que produce elevadas emisiones de CO2 y esta sentencia crea jurisprudencia, quizás tu inversión no tenga una vida útil dentro de 20 años. Es decir, que en este momento invertir en infraestructuras con uso intensivo de carbono es una inversión de alto riesgo”, recalca.
Su compañero, el profesor Stefan Giljum, insiste en la necesidad de introducir un marco político y económico para impulsar ese cambio de modelo. “Y ahí juega un papel decisivo la política fiscal. Hay que imponer una tasa ambiental que penalice el consumo de materias primas y la utilización de recursos a cambio de abaratar la fiscalidad y el coste del empleo”, subraya. “Es más fácil hacer ese cambio estructural si tomamos las decisiones apropiadas cuanto antes, si permitimos que las empresas adapten su planificación, sus infraestructuras y sus inversiones pronto, si nos posicionamos como un país a la cabeza de ese cambio y desarrollamos la tecnología que luego podemos exportar a los demás”, añade la profesora Stagl.
El Parlamento Europeo, que financia este viaje, ha aprobado un paquete de Economía circular, que busca un enfoque integral al modelo, pero que aún pone demasiado el acento en los objetivos de reciclaje, por otro lado “muy ambiciosos y de gran potencial”, según Giljum. “Lo que necesitamos es un diseño con enfoque ecológico desde el principio y en segundo lugar crear infraestructuras y medios para la reparación”, sentencia Stagl.

El primer laboratorio europeo tiene sello español

Logroño alberga el primer laboratorio europeo de economía circular, The Circular Lab, una iniciativa promovida por Ecoembes para trabajar de forma integral sobre todas las fases del ciclo de vida del producto, que en este caso son los envases y la gestión municipal de las basuras. Una cuestión no menor ya que en los próximos 30 años dos tercios de la población mundial vivirán en ciudades y el 70% de los residuos domésticos son envases, aunque representan el 8% en el cómputo total.

El laboratorio pretende ir más allá de la cultura del reciclado a través de cuatro líneas de trabajo: programas para mejorar la recogida de residuos; la importancia de los envases y del inicio de la cadena productiva desde el ecodiseño, la concienciación ciudadana y el impulso al emprendimiento con programas que aborden el cambio de modelo de forma transversal. Un espacio que respira innovación y creatividad a las afueras de la capital riojana pero que recuerda, en mucha menor escala, a algunas de las grandes corporaciones tecnológicas de Silicon Valley.
La apuesta europea por la economía circular cobra especial relevancia tras la firma del acuerdo de París contra el cambio climático en 2015, con el anuncio de la nueva administración estadounidense de abandonar esos compromisos y la competencia que introduce la emergencia de China en el tablero geoestratégico internacional. “Europa está asumiendo el liderazgo mundial en la descarbonización de la economía”, sentencia Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes. “China se está haciendo con el control de buena parte de las materias primas del mundo”, advierte la eurodiputada socialista Inés Ayala, “y eso representa un enorme desafío”.